El BioBanco Nacional de Demencias (BND) es una Unidad para diagnóstico, investigación y trasvase de fluidos, cerebros y otros órganos a investigadores nacionales e internacionales interesados en el estudio del sistema nervioso central, con o sin enfermedades neurodegenerativas.
Uno de los objetivos fundamentales del BND es la utilización de estas muestras biológicas para la investigación, específicamente para la búsqueda de un biomarcador específico para la enfermedad de Alzheimer (EA).
El BND favorece el desarrollo de trabajo colaborativo con otros investigadores a través, por ejemplo, del desarrollo de tesis de estudiantes de otras instituciones educativas nacionales e internacionales. Dentro de los protocolos de donación de fluidos, cerebros y otros órganos es necesario contar con el consenso familiar para la aceptación de donación. Una vez obtenido, los familiares deben contactar con el BND para recibir y ampliar la información de donación para la investigación.
El BND les envía por correo electrónico la carta de intención de donación, la cual lleva los datos generales del disponente y debe ser firmada por dos testigos o familiares más cercanos y responsables de la donación.
Una vez que fallece el paciente, los familiares deben volver a contactar con el BND y se les pone en contacto con la funeraria, que realiza el traslado del cuerpo al hospital, donde se llevará a cabo la toma del cerebro y otros órganos. Los órganos se obtendrán cuando también lo consientan los familiares. Los fluidos (sangre, saliva y, cuando sea posible, líquido cefalorraquídeo) se toman en vida del paciente. La toma del cerebro y órganos tiene una duración de aproximadamente dos horas y no debe exceder las 12 horas de tiempo post mortem.
En el caso de los órganos, un hemisferio cerebral y la mitad de los fragmentos de los órganos se mantienen en fijador, mientras que el resto se preserva a -80oC. Los fragmentos que están fijados en aldehídos se utilizan fundamentalmente para la confirmación del diagnóstico mediante tinciones y marcadores específicos. Estos tejidos también se utilizan para hacer estudios morfológicos, búsqueda y expresión de marcadores involucrados en las diferentes patologías.
Por su parte, el tejido congelado mantenido a -80oC se utiliza para estudios genéticos y análisis bioquímicos que requieren las proteínas intactas. Dentro de las líneas de investigación, el BND se ha enfocado en el estudio del procesamiento patológico de la proteína tau en la EA y otras enfermedades neurodegenerativas, con principal énfasis en el desarrollo de un método de diagnóstico no invasivo para la EA. Con el desarrollo del BND, se favorece también el estudio de probables factores de riesgo involucrados en el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa.
El diagnóstico confirmatorio de la EA se realiza con un 100% de seguridad mediante el análisis histopatológico post mortem del cerebro. El BND tiene su sede en la Facultad de Estudios Superiores. Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estado de México.
Dr. José Luna Muñoz1, 2, Dra. Mar Pacheco-Herrero3, Dr. Erik González Ballesteros1, Dra. Sandra Martínez Robles1.
1BioBanco Nacional de Demencias, Ciencias Biológicas, Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán, UNAM. Estado de México, México.
2Banco Nacional de Cerebros UNPHU. Universidad Nacional Pedro Enríquez Ureña. República Dominicana.
3Laboratorio de Investigación en Neurociencias. Facultad de Ciencias de la Salud. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. República Dominicana.

Referencia.
Aldelmo Emmanuel Reyes-Pablo, B Berenice Campa-Córdoba, Nabil Itzi Luna-Viramontes, Miguel Ángel Ontiveros-Torres, Ignacio Villanueva-Fierro, Marely Bravo-Muñoz, Bárbara Sáenz-Ibarra, Oralia Barbosa, Parménides Guadarrama-Ortíz, Linda Garcés-Ramírez, Fidel de la Cruz , Charles R Harrington, Sandra Martínez-Robles, Erik González-Ballesteros, George Perry, Mar Pacheco-Herrero, José Luna-Muñoz. (2020). National Dementia BioBank: A Strategy for the Diagnosis and Study of Neurodegenerative Diseases in México. Journal of Alzheimer´s Dis. 76(3):853-862. doi: 10.3233/JAD-191015